Centro
De Bachillerato Tecnológico Industrial Y De Servicios
CBTis
N° 162
“General
Lázaro Cárdenas Del Rio”
MÓDULO
III
Procesa
alimentos cárnicos con calidad de inocuidad.
SUBMÓDULO
II
Realiza
los procesos de transformación de los diferentes productos cárnicos.
PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL DE ALIMENTOS
Cuarto
Semestre
Alumno(S).
Castro
Santa Ana Ximena
Lugo
Marín Diana Laura
Martínez
Flores Atzin Guillermo
Pérez
García Melissa Angélica
Salinas
Cástulo Claudia Verenisse
Salinas
Hernández Fabiola
Docente.
María Mirna Pimentel Canizal
MÉTODOS
DE CONSERVACIÓN DE LA CARNE Y LOS DIFERENTES PRODUCTOS CÁRNICOS
1. INTRODUCCIÓN
Un proceso indispensable,
luego de obtener la carne, es la consideración de los procesos mediante los
cuales la carne será conservada en condiciones óptimas para ser usada, como
producto de preparación culinaria directa o como materia prima básica para la
elaboración de otros productos.
Los cambios que determinan
la pérdida de calidad de la carne son de todos los tipos, tanto físicos como
químicos y microbiológicos, pero los que revisten mayor gravedad y se producen
más rápidamente son los cambios microbiológicos, los que además propician
alteraciones de los otros dos órdenes (físicos y químicos). De aquí entendemos
la importancia de conservar la carne a fin de evitar, de inhibir o de eliminar
aquellos microorganismos patógenos dentro de este alimento, a fin de conservar
las características de calidad primordiales en la carne. Al conservar la carne
tendremos ciertas ventajas que van desde: alargar el tiempo de vida útil de la
carne y/o productos cárnicos así como mejorar sus características como sabor,
olor, textura, entre otras.
Los productos cárnicos tiene
hoy en día poseen un mundo lleno de posibilidades en cuanto a métodos de
conservación se trata, ya que van desde los más simples como los es la
refrigeración o la desecación hasta otros más complejos como lo son la
radiación y el curado.
CONTENIDO.
1. INTRODUCCIÓN. 2. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN FÍSICOS
A) MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR CALOR.
B) MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR DESECACIÓN.
C) MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR FRIO.
3. MÉTODOS DE CONSERVACUÓN QUÍMICOS.
A) TIPOS DE MÉTODOS DE CONSERVACIÓN QUÍMICOS.
4. CONCLUSIÓN.
5. BIBLIOGRAFÍA
2. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN FÍSICOS.
Son aquellos métodos de
conservación que se basan en la aplicación de diversas prácticas y metodologías
para alargar la vida del alimento, casi siempre por alteraciones sus
propiedades físicas, los más comunes son:
A)
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR CALOR.
PASTEURIZACIÓN.
Consiste en someter el
producto a una temperatura de 65-75º C. En autoclaves abiertas. Su
objetivo es inactivar enzimas y eliminar algunos microorganismos, sin embargo
no destruye microorganismos termo resistentes, por eso se acompaña de otro método
como la refrigeración. Su valor nutritivo y sus características organolépticas
no se ve tan afectadas por este método.
Su vida de anaquel es muy limitada.
ESTERILIZACIÓN

ESCALDADO
Es un método menos agresivo
que la esterilización, se utiliza en embutidos, es un procedimiento suave donde
se utiliza agua caliente a 75ºC, el tiempo dependerá de la masa del embutido.
Inactiva enzimas, se suele acompañar por procesos de congelación.
COCCIÓN
Es un tratamiento térmico
que se fija en 75ºC. Mejora características organolépticas del producto como
olor, color, sabor, textura. Destruye algunos microorganismos, además de la
salmonella, E. Coli.
RADIACIÓN
Es un método en el que se
utilizan microondas y rayos x, los factores que dependen de la efectividad de
este método son que los rayos tienen que ser directos al alimento, el tiempo de
exposición, la intensidad de los rayos, la etapa de desarrollo de los microorganismos y el grosor del producto. Es un método poco
comercializado.
B)
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR DESECACIÓN.
SECADO
AL SOL
Es un método que se realiza
a través de los rayos solares eliminando la humedad de la carne. No se es
necesario tener una temperatura ya que es por medio de la misma temperatura del
medio ambiente, cabe mencionar que es un método muy tardado ya que al no contar
con una temperatura sino expuesto a los
rayos del sol va llevar varias horas.
La eliminación de agua puede
variar entre 40 y 60 %,
DESECADO
CON AIRE CALIENTE
Es un método que elimina
hasta un 95% de agua, consiste en dirigir una corriente de aire caliente y
humedad controlada a la carne, el desecador más sencillo es el evaporador u
horno de desecación. Este método ofrece un gran número de ventajas ya que es un
método que se puede adquirir muy fácilmente y con un costo muy competitivo,
muchos de los productos que pasaron por este método tienen más de un año en
vida de anaquel, restableciendo sus características organolépticas y
características de esa carne como es el sabor, olor, textura, color y
rehidratación.
• Las principales ventajas de este método de desecación
aire caliente:
• Mayor vida de anaquel
• Reducir espacios de almacenamiento
• Optimizar transporte y distribución
Y entre sus principales
desventajas de este método de desecación por aire caliente:
• Pueden perderse algunos nutrientes (Proteínas, Vitaminas)
• Se pueden perder algunas de sus características
organolépticas (Olor, Sabor, Textura, Color, etc)
C)
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR FRÍO.
REFRIGERACIÓN
RÁPIDA
En este método es
recomendable que al momento de que el animal es sacrificado su canal vaya
directamente a refrigeración a una temperatura de -10°C después tomando su
tiempo establecido, será cambiado y trasladado
a otro cuarto con una temperatura
de -1°C y con una humedad de 90%
dejándola en este espacio por 3 horas.
REFRIGERACIÓN
LENTA
En este método al momento de
que el animal es sacrificado se deja a una temperatura ambiente hasta llegar a
30°C cuando ha llegado a esa temperatura es trasladada la canal a un cuarto de refrigeración con una temperatura
de 5°C , teniendo una humedad de 80% en circulación de aire. Cuando sus capas
superiores hayan llegado a una temperatura de 7°C y las interiores han llegado
a 17°C debe ser trasladada a un cuarto de conservación a 3°C durante 30 horas.
REFRIGERACIÓN
POR CHOQUE
En este método cuando el
animal es sacrificado se debe de someter inicialmente a temperaturas bajas, produciendo el
enfriamiento en toda la canal con volteos de aire, hasta que la carne llega a
una temperatura de 0°C.
La ventaja de este método es
que frena el proceso de descomposición en la carne.
REFRIGERACIÓN
POLIFÁSICA

REFRIGERACIÓN
MONOFÁSICA
Este método consiste en
mantener nuestro producto (carne) a una temperatura constante mediante un termostato
en todo el tiempo hasta alcanzar la temperatura deseada.
CONGELACIÓN
LENTA
La congelación lenta se
conoce como el paso de la máxima cristalización por más de 30 minutos y se
producen pocos y grandes cristales de hielo fuera de la célula esto provoca un
producto de calidad baja debido a la elevada
perdida de líquido de nuestro producto (carne).
CONGELACIÓN
RÁPIDA
Este tipo de congelación
provoca cristales de hielo en el interior de las células y casi no causa ningún
daño a los tejidos de nuestro producto, sus características serán muy poco
afectadas, tendrá poca perdida de líquido por exudado.
ULTRACONGELACIÓN
Los productos ultra
congelados son aquellos que se han sometido a un proceso de congelación, en
cuya efectuación sufren un enfriamiento brusco para alcanzar rápidamente la
temperatura máxima para que el agua que contengan se cristalice en un tiempo no
superior a un cuarto de hora, el producto una vez congelado se deberá mantener
en cámaras a bajas temperaturas.
CONGELACIÓN
POR CONTACTO
Consiste en colocar nuestro
producto entre dos placas de aceró con un líquido refrigerante que generalmente
es amoniaco, las placas están a una temperatura entre -50 y -30°C
3. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN QUÍMICOS.
Son aquellos en los que se modifican
las características químicas de la carne
A)
TIPOS DE MÉTODOS DE CONSERVACIÓN QUÍMICOS
SALAZONADO
Se trata de un método
antiguo consistente en el agregar sal
junto a otros ingredientes y que acompaña a algunos tratamientos (secado,
cocción, etc.) Puede ser agregada antes de la preparación (salazón seca), o se
inyecta salmuera (salazón húmeda).
¿Cómo
se logra? La sal tiene la propiedad de ser higroscópica significa
que va a absorber el agua y con ello retener la humedad. El factor que debemos
tener en cuenta para una buena penetración de sal es principalmente el pH ya
que a mayor pH menos penetración de sal. Además debemos conocer que una
temperatura de 15°C facilita la penetración de sal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario